martes, 11 de julio de 2017

Atabales, Nuestra identidad


Atabales "El Ritmo que Llevamos Dentro"

Atabales Sainagua, cuando nos referimos a los atabales de Sainagua estamos enmarcando a toda la provincia de San Cristobal, ya que nuestra actividad folclórica impacta en toda la provincia y el territorio nacional, ademas de tener una gran influencia en los países latinoamericano donde nuestra fundación a participado en representación del país con alguno de nuestros grupos folclóricos o  grupo de "palos"como suelen ser llamados.
Las fiesta de Atabales, parte de la cultura que se a mantenido presente en nuestro pueblo y que todo tenemos la responsabilidad social de sostenerla para poder mantener viva nuestra cultura.
Este ritmo tiene una gran influencia externa en primer lugar de la música Española y Africana en los aspectos rítmicos, tonales y armónico, las fiestas donde se toca la música folclórica es un festejo energético y con una mezcla de emociones que nos transmiten recuerdos de nuestros orígenes.
Fiestas Folclóricas "Sainagua", las fiestas de atabales son  símbolos de identidad propia de nuestra comunidad, si se hable de sainagua, se habla de las fiesta de palo, hemos mantenido nuestra actividad por décadas siendo los pioneros en la región sur.
Nuestra fundación mantiene las tradicionales  fiestas de atabales  activa y cada año siento de personas se dan cita para celebras junto a nosotros las fiestas de atabales, celebrada en nuestro local, donde se presentas la mayoría de los grupos locales y naciones, con la participación de personalidades del área artística y cultural.



Un Poco de Historia 

Atabales o palos
El palo es la música afroamericana que utiliza tambores largos (palos), idiófonos y canto. Con raíces en la región del Congo, en África Central, esta música comparte el panteón de deidades de otras tradiciones musicales afroamericanas como la de Cuba, Brasil y Haití, por ejemplo...

Los atabales o palos, que son los instrumentos primarios de la música de palos, son instrumentos folklóricos de origen africano. Los palos son tambores que se usan en grupos de dos o tres, tienen diferentes tamaños y reciben nombres diferentes: al tambor grande se le conoce como palo mayor, al segundo más grande se le llama chivita y al más pequeño, se le conoce como palo menor. Sin embargo, es necesario decir que estos nombres y el número de palos usados, depende en la región en que uno se encuentre. En el grupo de tres (usualmente en la región Este y Cibao Oriental), hay un palo mayor y dos alcahuetes, uno con una anchura un poco más grande del otro. En el grupo de dos ( en las regiones centro-sur y suroeste), hay un palo mayor, y un alcahuete. Todos los palos tienen un cuerpo de madera con un solo parche de piel. La piel es de un chivo o vaca según el área y fijado con clavos a un anillo de madera. El anillo puede estar fijado a el palo ahuecado por clavos o por cuerda atada a clavijas. Para estar en melodía, son templado primero con fuego y luego por fuego o bombillas calientes. Los palos son tocados con dos manos mientras es sostenido entre las piernas y amarrado por la cintura con una soga.1

La música de palos se toca con dos o tres palos o atabales que son acompañados de guiras o guayos, y, en ciertos casos, de maracas y panderos. También hay un palero en el grupo que canta versos de una canción mientras toca su palo, a la vez, y los demás paleros y el público cantan el coro de la canción. Esta práctica del canto de versos por un músico, seguido por un coro, enfatiza sus raíces africanas, ya que se hace una forma de llamado y respuesta que es muy particular de varios géneros musicales de diferentes regiones en África y de la diáspora africana. Algunas canciones son mayormente religiosas y se cantan al principio de los festivales, mientras que otras, las que se consideran de regocijo o entretenimiento, se dejan para tocar más tarde en el evento cuando aumenta lo secular. En las fiestas a los santos y otras ceremonias donde se toca la música de palos, las invocaciones de espíritus o de santos son muy comunes. Los palos se tocan con las manos y cada palo tiene un ritmo diferente. El ritmo, al igual que el número de palos usados, también depende de la región. Por ejemplo, en el noroeste, es común escuchar el "palo corrido", el cual es de tempo rápido; mientras que en la zona sur-central en la provincia de Peravia, se escucha una combinación de "palo abajo," un ritmo lúgubre en 3 por 4, con "palo arriba," más rápido y en 6 por 8 (la combinación asociada con los muertos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Belleza de un pueblo que canta, baila y sonrie.

Llenos de Fervor  El baile de nuestro "Folclor" Es nuestro baile, aquel que cautiva, despierta emociones y trasmite energ...